Vertiente Verde
Blog que presenta en español actualidades sobre agricultura orgánica, certificación, medio ambiente, sustentabilidad, mercados orgánicos, responsabilidad social y otras yerbas. Se explica tambien como se interpretan los reglamentos orgánicos.

jueves, 16 de febrero de 2012
USA y Europa reconocen mutuamente sus productos orgánicos
La Unión Europea y Estados Unidos acordaron que los productos certificados como orgánicos en esos países se reconozcan como tales a partir del 1 de junio del 2012, en ambos lados del Atlantico.
En este momento el acuerdo solo cubre bienes producidos en, o cuyo procesamiento final o empaque se haya realizado en Estados Unidos o en la Unión Europea, y por lo tanto es de gran interes para America Latina.
Se estima en 50 mil millones de dolares americanos el mercado orgánico combinado de Estados Unidos y la Unión Europea.
Para más información haga click aquí
jueves, 24 de noviembre de 2011
La Unión Europea aprobó el uso de extractos de stevia en alimentos y bebidas a partir de diciembre del 2011*
Stevia rebaudiana es nativa de Sudamérica y uno de sus componentes es unas 300 veces más dulce que el azúcar y, por no aportar calorías, puede ser consumido por diabéticos.En USA el FDA había permitido el uso de stevia en 2008. En Japón se emplea para endulzar pickles o encurtidos y otros alimentos desde el comienzo de los 70s.
Canadá no ha aprobado el uso de extracto de stevia en alimentos, aunque estos pueden contener stevia (fresca, seca o pulverizada) como ingrediente, sin proclamar que este tiene efectos benéficos sobre la salud.
El uso de extractos de stevia como un ingrediente no medicinal (endulzante) en productos naturales para la salud esta más controlado, aunque ya se ha aprobado en más de cien de estos productos naturales (no alimento). Health Canada, el ente encargado de la aprobación de stevia considera que aun no se tiene suficiente información toxicológica para decidir sobre su uso en alimentos.
El mercado de USA muestra fuerte crecimiento del uso de extractos de stevia como endulzante, que ya se está usando en bebidas gaseosas. La demanda por stevia es muy fuerte y se espera que esta tendencia continúe tras la aprobación europea.
China es hoy el principal productor de stevia.
*Commission Regulation (EU) No 1131/2011 del 11 Nov. 2011 que enmienda la Norma (EC) No 1333/2008 en lo referido a steviol glycosides
miércoles, 26 de octubre de 2011
Perú permite importar semilla transgénica (video)
Ahora se permite la importación de semillas transgénicas al Perú, autorizado por el Decreto Supremo N° 003 del Ministerio de Agricultura.
En señal de protesta, comunidades campesinas viajaron desde el interior de Perú (centro de origen de la papa) hasta la capital, Lima, para realizar un ceremonial lavado de papas en el centro histórico de la ciudad.
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, se sumo a la ceremonia resaltando el impulso a los productos orgánicos a nivel internacional y el respeto a las tradiciones y cultura peruanas.
Un vídeo muestra esta colorida ceremonia (vídeo subido a la red en junio 2011).
En señal de protesta, comunidades campesinas viajaron desde el interior de Perú (centro de origen de la papa) hasta la capital, Lima, para realizar un ceremonial lavado de papas en el centro histórico de la ciudad.
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, se sumo a la ceremonia resaltando el impulso a los productos orgánicos a nivel internacional y el respeto a las tradiciones y cultura peruanas.
Un vídeo muestra esta colorida ceremonia (vídeo subido a la red en junio 2011).
martes, 15 de junio de 2010
México Avanza - Reglamento Orgánico Mexicano
México ya tiene un borrador completo de reglamento orgánico, incluyendo listas de insumos permitidos (la Lista Nacional). El documento se llama “Lineamientos para la Operación Orgánica de las Actividades Agropecuarias”, tiene 89 páginas y se puede descargar del sitio del Consejo Nacional de Producción Orgánica.
Estos “Lineamientos” son la manifestación concreta del avance del sistema de certificación orgánico mexicano que tuvo un inicio formal con la “Ley de Productos Orgánicos” de febrero de 2006.
Los “Lineamientos” presentan una serie de similitudes con la Norma Europea y el Reglamento NOP y, por ejemplo, le asigna gran importancia al plan del sistema orgánico. Además de los cultivos y ganadería, el ámbito de aplicación incluye abejas y otros insectos (Subcapítulo III), estos últimos en referencia al tradicional consumo de insectos como hormigas y saltamontes.
En algunos aspectos los “Lineamientos” son bien restrictivos. Por ejemplo:
• No se permite usar plástico PVC como bolsas, mallas, coberturas del suelo ni ductos para riego (Articulo 55).
• Prácticamente no se puede usar estiércol de establo, gallinaza, estiércol deshidratado, estiércol composteado que no sea de fincas orgánicas ya que ..."Fuentes de actividad agropecuaria convencional no son permitidas" (Cuadro1).
Por otro lado no hay restricciones el uso de tierra diatomácea (DE), aparte de que su necesidad sea reconocida por el certificador; y excrementos humanos previamente composteados se podrían usar en cultivos no destinados a consumo humano, si su necesidad es reconocida por el certificador.
El termino sustentable o sustentabilidad se usa en varios lugares, pero no se define en este documento. Es posible que su definición se encuentre en otras leyes, pero esto no se explicita.
Los “Lineamientos” hacen una clara referencia a la certificación de grupos de pequeños productores (Artículo 23), definen el termino (GPP) y definen “unidad de producción” en función de los GPP (Artículo 216).
En cuanto a etiquetado, los requisitos son similares a los de la norma Europea y la Canadiense, exigiendo que los productos orgánicos esten identificados de manera clara e inconfundible tanto en el almacenamiento como en el transporte. No se limitan a la etiqueta para consumidor final.
Este documento le asigna valor al agua (muy bien!) y establece que el plan orgánico deberá contar con un plan para preservar y usar racionalmente el agua, además de evitar su contaminación (Articulo 38). Esta directa referencia a la preservación del agua no se encuentra en otras normas orgánicas.
Para acceder a la Ley de Productos Orgánicos de México haga click aquí.
Estos “Lineamientos” son la manifestación concreta del avance del sistema de certificación orgánico mexicano que tuvo un inicio formal con la “Ley de Productos Orgánicos” de febrero de 2006.
Los “Lineamientos” presentan una serie de similitudes con la Norma Europea y el Reglamento NOP y, por ejemplo, le asigna gran importancia al plan del sistema orgánico. Además de los cultivos y ganadería, el ámbito de aplicación incluye abejas y otros insectos (Subcapítulo III), estos últimos en referencia al tradicional consumo de insectos como hormigas y saltamontes.
En algunos aspectos los “Lineamientos” son bien restrictivos. Por ejemplo:
• No se permite usar plástico PVC como bolsas, mallas, coberturas del suelo ni ductos para riego (Articulo 55).
• Prácticamente no se puede usar estiércol de establo, gallinaza, estiércol deshidratado, estiércol composteado que no sea de fincas orgánicas ya que ..."Fuentes de actividad agropecuaria convencional no son permitidas" (Cuadro1).
Por otro lado no hay restricciones el uso de tierra diatomácea (DE), aparte de que su necesidad sea reconocida por el certificador; y excrementos humanos previamente composteados se podrían usar en cultivos no destinados a consumo humano, si su necesidad es reconocida por el certificador.
El termino sustentable o sustentabilidad se usa en varios lugares, pero no se define en este documento. Es posible que su definición se encuentre en otras leyes, pero esto no se explicita.
Los “Lineamientos” hacen una clara referencia a la certificación de grupos de pequeños productores (Artículo 23), definen el termino (GPP) y definen “unidad de producción” en función de los GPP (Artículo 216).
En cuanto a etiquetado, los requisitos son similares a los de la norma Europea y la Canadiense, exigiendo que los productos orgánicos esten identificados de manera clara e inconfundible tanto en el almacenamiento como en el transporte. No se limitan a la etiqueta para consumidor final.
Este documento le asigna valor al agua (muy bien!) y establece que el plan orgánico deberá contar con un plan para preservar y usar racionalmente el agua, además de evitar su contaminación (Articulo 38). Esta directa referencia a la preservación del agua no se encuentra en otras normas orgánicas.
Para acceder a la Ley de Productos Orgánicos de México haga click aquí.
sábado, 12 de junio de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
¡A portarse bien! - NOP publica nombres de operaciones suspendidas
El Programa Nacional Orgánico (NOP) de Estados Unidos finalmente hace públicos los nombres de las operaciones a las que se ha suspendido o revocado la certificación y a aquellas a las que se les restituye su certificación (despues de haber estado suspendida o revocada).
Las operaciones que están suspendidas no pueden vender, etiquetar o representar productos como orgánicos, y esto incluye lo que se haya cosechado o procesado.
Si durante su suspensión la operación mantuviera la certificación con la agencia de certificación acreditada, esta podrá reanudar la producción orgánica certificada inmediatamente después de que esta haya sido restituida por el NOP-USDA. El proceso de restitución exige que la certificadora determine que todos los incumplimientos se hayan resuelto y, a menos que la causa sea falta de pago, hay que volver a aprobar el plan del sistema orgánico y hacer una nueva inspección. Todo esto cuesta dinero y tiempo, tiempo al que hay que sumarle el que tomara al NOP-USDA revisar el expediente y restituir la certificación.
Para ver la lista de operaciones suspendidas o revocadas (suspensions/revoked) haga click aquí.
Y para ver la lista de operacionesa a las que se restituyo su certificación (reinstatements) haga click acá.
Las listas incluyen lo recibido por el NOP desde enero del 2010 y se actualizarán cada mes. Fuera de EE UU y Canadá, hay una operación suspendida o revocada en España, una en México y dos en Turquía.
Las operaciones que están suspendidas no pueden vender, etiquetar o representar productos como orgánicos, y esto incluye lo que se haya cosechado o procesado.
Si durante su suspensión la operación mantuviera la certificación con la agencia de certificación acreditada, esta podrá reanudar la producción orgánica certificada inmediatamente después de que esta haya sido restituida por el NOP-USDA. El proceso de restitución exige que la certificadora determine que todos los incumplimientos se hayan resuelto y, a menos que la causa sea falta de pago, hay que volver a aprobar el plan del sistema orgánico y hacer una nueva inspección. Todo esto cuesta dinero y tiempo, tiempo al que hay que sumarle el que tomara al NOP-USDA revisar el expediente y restituir la certificación.
Para ver la lista de operaciones suspendidas o revocadas (suspensions/revoked) haga click aquí.
Y para ver la lista de operacionesa a las que se restituyo su certificación (reinstatements) haga click acá.
Las listas incluyen lo recibido por el NOP desde enero del 2010 y se actualizarán cada mes. Fuera de EE UU y Canadá, hay una operación suspendida o revocada en España, una en México y dos en Turquía.
Labels:
mercado organico,
NOP,
revocar,
sanciones,
suspension
miércoles, 19 de mayo de 2010
¡Aparecen super-malezas en EE UU !
Guerra avisada... El intenso uso de herbicida asociado a cultivos genéticamente modificados (GM) ya ha causado la aparición de supermalezas en Estados Unidos. Esto forma parte de las conclusiones de un amplio estudio, 200 páginas, hecho público el 13 de abril pasado por el Concejo Nacional de Investigaciones (National Research Council), entidad asociada a la Academia Nacional de Ciencias (NAS) y que informa y aconseja al Congreso Nacional.
En este momento 80% del maíz, algodón y soya en EE UU es GM, diseñado con resistencia al glifosato. Desde la introducción de los GM en 1996 y como resultado de aplicaciones de este herbicida, hoy en día ya hay al menos nueve especies de maleza que han desarrollado resistencia al glifosato. Por ejemplo Amaranthus palmerim y Conyza Canadensis. Además hay dos especies de insecto que ya son resistentes al Bacillus turingensis (Bt), producido por maíz y algodón genéticamente modificados.
El diario New York Times ha creado un mapa animado que muestra donde los herbicidas ya no funcionan bien y cómo van avanzando las supermalezas en EE UU. Puede verlo haciendo click aqui.
El uso de glifosato, componente principal de Roundup y otros herbicidas, puede generar más malezas problematicas en la medida que las malezas vayan desarrollando su resistencia al glifosato. El informe continúa diciendo que muchos agricultores se han beneficiado con el uso de cultivos genéticamente modificados (GM), pero estos beneficios no los disfrutan todos los agricultores y en la medida que se generan más cultivos genéticamente modificados se hace más esencial el conocer cómo esta tecnología afectará a la agricultura y medio ambiente de EE UU. Las actuales lagunas en el conocimiento al respecto no permiten hacer una evaluación completa del impacto de los GM sobre el ambiente, la economía y sustentabilidad de la agricultura.
Otra observación importante del informe señala que el costo extra de la semilla GM no siempre es compensado por menores costos de producción o más altos rendimientos.
Aunque estos problemas ya se habian anunciado, dada su amplitud y la respetabilidad de la fuente, el estudio es una importante alerta indicando que los cultivos GM pueden llegar a perder sus aparentes ventajas a menos que los agricultores usen otros métodos para manejar plagas y malezas.
Otros artículos sobre el tema se puede encontrar en ingles en:
En este momento 80% del maíz, algodón y soya en EE UU es GM, diseñado con resistencia al glifosato. Desde la introducción de los GM en 1996 y como resultado de aplicaciones de este herbicida, hoy en día ya hay al menos nueve especies de maleza que han desarrollado resistencia al glifosato. Por ejemplo Amaranthus palmerim y Conyza Canadensis. Además hay dos especies de insecto que ya son resistentes al Bacillus turingensis (Bt), producido por maíz y algodón genéticamente modificados.
El diario New York Times ha creado un mapa animado que muestra donde los herbicidas ya no funcionan bien y cómo van avanzando las supermalezas en EE UU. Puede verlo haciendo click aqui.
El uso de glifosato, componente principal de Roundup y otros herbicidas, puede generar más malezas problematicas en la medida que las malezas vayan desarrollando su resistencia al glifosato. El informe continúa diciendo que muchos agricultores se han beneficiado con el uso de cultivos genéticamente modificados (GM), pero estos beneficios no los disfrutan todos los agricultores y en la medida que se generan más cultivos genéticamente modificados se hace más esencial el conocer cómo esta tecnología afectará a la agricultura y medio ambiente de EE UU. Las actuales lagunas en el conocimiento al respecto no permiten hacer una evaluación completa del impacto de los GM sobre el ambiente, la economía y sustentabilidad de la agricultura.
Otra observación importante del informe señala que el costo extra de la semilla GM no siempre es compensado por menores costos de producción o más altos rendimientos.
Aunque estos problemas ya se habian anunciado, dada su amplitud y la respetabilidad de la fuente, el estudio es una importante alerta indicando que los cultivos GM pueden llegar a perder sus aparentes ventajas a menos que los agricultores usen otros métodos para manejar plagas y malezas.
Otros artículos sobre el tema se puede encontrar en ingles en:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)