El jueves 18 de marzo recién pasado se hizo público un informe que seguramente repercutirá en los procedimientos de certificación e inspección orgánica en todas partes. El informe se refiere a la revisión anual del Programa Nacional Orgánico de EE UU (NOP), los procesos de acreditación de certificadoras, los requisitos de certificación, pruebas de residuos de pesticidas y otros más.
El informe es el resultado de una investigación a cargo de la Oficina del Inspector General (IGA) del Departamento de Agricultura de EE UU (USDA), y entrega 14 recomendaciones que el Agricultural Marketing Service (AMS), a cargo del NOP, ha aceptado y ya trabaja implementando las correcciones.
El informe completo del IGA esta en ingles (49 p., 450 Kb), pero he traducido y resumido los puntos más relevantes o que pueden serles pertinentes. Estos puntos están a continuación:
Falta de Supervisión del Programa de Acreditación del NOP
Todavía no se establece una comisión que evalué anualmente los procedimientos que usa el NOP para otorgar acreditaciones. Las acciones correctivas solicitadas a las certificadoras se limitan a responder a los informes de los auditores, pero no han identificado problemas sistemáticos y por lo tanto no se adoptan decisiones que ataquen las debilidades del sistema.
La Norma NOP exige la evaluación anual del programa y aunque se alega que no se ha hecho por falta de presupuesto, tampoco se solicito financiamiento ni se solicito autorización para eximirse de la evaluación. Sin embargo se espera que esta evaluación ya se haya completado en septiembre de 2010.
Deficiente Seguimiento a Acciones de Cumplimiento
El informe señala faltas del Programa NOP, que regula la industria, incluyendo supervisión deficiente de algunas operaciones orgánicas en el extranjero y la falta de celeridad para acabar con la venta de falsos productos orgánicos. También se determino que el NOP no ha implementado un proceso formal para establecer las sanciones resultantes de sus investigaciones.
Según el informe, en varios casos las autoridades habían tomado hasta 32 meses para actuar en contra de productores o procesadores que habían vendido productos convencionales alegando que eran orgánicos, mientras tanto esos productos todavía seguían en el mercado. En un caso, según el informe, los funcionarios fallaron por completo en adoptar medidas contra un operador que, durante dos años, vendió menta no orgánica usando una etiqueta de "orgánica".
Deficiente Supervisión por parte de las Certificadoras
Por un lado, la auditoría puso de relieve numerosas inconsistencias en la forma en que las certificadoras que operan en los Estados Unidos aplican los reglamentos orgánicos. Las cuatro certificadoras visitadas tenían diferentes criterios para determinar si un incumplimiento era mayor o menor y no todas los tenían claramente definidos.
Por otra parte, tres de las cuatro certificadoras auditadas por la IGA no se aseguraban de que las operaciones donde había producto orgánico y convencional (operaciones divididas) describieran claramente sus procedimientos para proteger preventivamente al producto orgánico.
En seis de las 16 operaciones divididas analizadas los planes del sistema orgánico (PSO) no tenían una descripción adecuada de estas prácticas preventivas. Aunque la IGA no encontró evidencias de que hubiera ocurrido mezcla, el PSO no describía cómo se evitaba que producto orgánico tuviera contacto con sustancias prohibidas.
En otros casos se encontró operaciones que no actualizaban anualmente sus PSO; en otras este plan no estaba disponible cuando fueron visitadas por la IGA; y otras que producían y etiquetaban productos orgánicos que no se especificaban en el certificado.
Mantención de Registros
Se encontró que siete de las 20 operaciones orgánicas visitados no habían implementado un adecuado sistema de registros o no tenían los registros requeridos para la revisión.
La norma NOP requiere que las operaciones mantengan registros que revelen plenamente todas las actividades y transacciones de la operación certificada con el suficiente detalle como para que sean fácilmente entendibles y auditados. Sin embargo, la norma no indica expresamente el tipo de documentos necesarios para demostrar el cumplimiento de una operación con los requisitos orgánicos, y el NOP no los había indicado por escrito en sus directivas de orientación a los agentes de certificación.
Operaciones que Cambian de Dueño o Titularidad
El NOP establece que una operación debe notificar de inmediato al agente con respecto a cualquier cambio en una operación certificada o cualquier parte de una operación certificada que pueda afectar al cumplimiento de la Ley (OFPA) y los reglamentos.
La investigación encontró que dos de las cuatro certificadoras visitadas no requería nuevas certificaciones al producirse un cambio en la titularidad o dueño de una operación certificada. Por ejemplo, se visitó una operación asociada con uno de estas certificadoras y confirmó que la entidad certificadora no realizo una nueva certificación después de que esta operación fue adquirida por una corporación en 2008.
Residuos de Pesticida
La Ley de Producción de Alimentos Orgánicos (OFPA) de 1990 que sentó las bases de las normas orgánicas exige pruebas periódicas, pero el informe publicado el jueves por la Oficina del Inspector General dice que el NOP nunca se aseguro de que las pruebas se estuvieran efectuando.
De acuerdo al IGA los análisis de residuos son parte del costo de la certificación y las certificadoras deben contemplar su costo en los cobros por certificación. Sin embargo, como para el NOP no está totalmente claro que la Norma NOP u OFPA exijan análisis periódicos se solicitara una opinión legal por escrito a la Oficina del Consejo General (OCG) oficina que da asesoría jurídica al USDA para zanjar esta diferencia. Se espera tener esta opinión en marzo 2010.
En todo caso el Departamento de Agricultura dijo el viernes que en septiembre de 2010 iba a comenzar a exigir pruebas de residuos de plaguicidas en alimentos cultivados orgánicamente. Estas las hará la red de agencias de certificación ya acreditadas por el USDA-NOP para inspeccionar y certificar productores, procesadores y manejadores orgánicos. Todavía se trabaja en los detalles de las inspecciones de plaguicidas, pero probablemente se centrará en los productores cuyo riesgo de contaminación por plaguicidas pueda ser más alto, como aquellos que cultivan campos orgánicos junto a campos no orgánicos o de los que plantan a la vez cultivos orgánicos y convencionales.
Fallas en la Acreditación de Agencias Certificadoras
El informe también dijo que el programa orgánico no investigo adecuadamente a varias agencias de certificación a las que permitió certificar operaciones orgánicas en el extranjero.
En circunstancias normales, el programa otorga acreditación preliminar a los agentes de certificación basada en una revisión de la documentación que presentan. Esto les permite comenzar a certificar e inspeccionar a productores y procesadores orgánicos. Pero se supone que el programa ha de dar seguimiento con una visita in situ para auditar las operaciones de una certificadora antes de otorgar la acreditación formal. Se encontró que en cinco casos las autoridades no hicieron las visitas de seguimiento, permitiendo que las certificadoras operaran por hasta siete años sólo con la acreditación preliminar. Se entenderá la seriedad de esto cuando siete de las 10 visitas del NOP a certificadoras extranjeras revelaron incumplimientos mayores.
Funcionarios del programa dijeron que en tres casos, refiriéndose a certificadoras que operan en Bolivia, Israel y Turquía, no se envió personal a realizar las inspecciones debido a que el Departamento de Estado había emitido advertencias de viaje sobre condiciones potencialmente peligrosas en esos países. En otros dos casos relacionados con agentes de certificación en Australia y Canadá, dijeron que problemas de agenda les impidieron programar las visitas, en un caso la demora fue de cinco años.
El Departamento de Agricultura dijo en su respuesta a la auditoría que ya había visitado y completado su examen de cuatro de las cinco certificadoras extranjeras mencionadas en el informe y había programado una visita a la certificadora restante. No dijo si las auditorias habían encontrado incumplimientos.
Ya desde el año pasado el NOP viene anunciando que esta en la “era del hacer cumplir” y este informe no puede sino reforzar esa orientación claramente proclamada. La disposición a mejorar y cumplir pareciera existir, pero tan importante como eso es que el financiamiento adicional del NOP y el incremento en el número de empleados le va a permitir actuar de acuerdo a lo anunciado.
Para información extra, sólo un par de enlaces: Organic Trade Association y Cornucopia Institute, de donde también se puede bajar el informe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario